viernes, 7 de octubre de 2016


colegio de bachilleres
plantel sabán 
bloque III: 

explicas las características del régimen porfirista y las causas de su decadencia



3.1: características del porfiriato: políticas, económicas y sociales 

3.2: crisis política y económica del porfiriato 

3.3: decadencia del porfiriato y movimientos sociales de finales del régimen


 
Fue un militar nacido en Oaxaca el 15 de septiembre de 1830 el cual se convierte en presidente de la república mexicana aproximadamente para 1877 apoyado del plan de Tuxtepec el cual se utilizó para desconocer el gobierno de Sebastián lerdo de tejada para no ser reelegido y así Díaz sube al poder.
El anterior mapa conceptual nos da una breve ilustración de las características políticas, sociales y económicas ocurridas durante el porfiriato; cuando Porfirio Díaz llego a la presidencia del país este se encontraba en muy mala situación  económica, la industria en ruina, desde el principio su intención era conseguir el “orden y progreso”  orden entendido como paz y estabilidad  política, progreso  como transformación y modernización económica.

CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES 





El anterior mapa conceptual nos da una breve ilustración de las características políticas, sociales y económicas ocurridas durante el porfiriato; cuando Porfirio Díaz llego a la presidencia del país este se encontraba en muy mala situacion  económica, la industria en ruina, desde el principio su intención era conseguir el “orden y progreso”  orden entendido como paz y estabilidad  política, progreso  como transformación y modernización económica.


POLÍTICA

 tenemos que al principio del gobierno de Díaz México perdió todo tipo de relación con estados unidos, es decir, desconocían el gobierno de Porfirio, para el fue importante que  estados unidos reconociera su gobierno puesto que era importante como potencia en el continente americano y de igual forma estos amenazaban invadir el país.

Con la “política de conciliación”, concedía cargos ministeriales a miembros sobresalientes de otros grupos políticos y amplia tolerancia a la iglesia esto con el propósito de obligar a sus adversarios a cooperar y colaborar con él, consolidando así su poder.

ECONOMÍA


 hubo concesiones que buscaban atraer inversiones extranjeras para impulsar el crecimiento material del país y así multiplicar los capitales habidos en México, esto se dio de cuatro maneras: préstamos directos al estado para los programas gubernamentales, inversión productiva directa en actividades económicas, créditos bancarios a empresas privadas, acceso a los recursos naturales y territoriales.

Un título importante para la modernización económica del país durante el porfiriato fueron los ferrocarriles






























en este mapa se puede observar el aumento de las vias ferrocarrileras que se dieron durante el porfiriato y que esto fue de gran apoyo para lo material en el país, puesto que con estas era facil el transporte de productos exportados.

cabe mencionar que se dijo que hubo  una economía agroexportadora ya que hubo un crecimiento de la agricultura, minería y la industria petrolera entre otras, pero la minería fue lo más importante puesto que a la riqueza del suelo se agregaron ingenieros destacados , técnicos y manos de obra especializada, maquinarias modernas equiparables a centros mineros de importancia mundial.
Es indudable que durante el porfiriato hubo un crecimiento económico muy notable y muy beneficioso para el país ya que desde su independencia habia tenido mucha carencia económica y estaba prácticamente en la ruina.


SOCIAL

En lo social tenemos que la sociedad estaba dividida en clases que dependía de su fortuna y el origen de esta, se encontraba divido de la siguiente forma: la aristocracia semifeudal o alta sociedad, la burguesía nacional, la pequeña burguesía o clase media  y por último el procletario o clase baja.

Resultado de imagen para clases sociales durante el porfiriato


Crisis del Porfiriato

Crisis económica-social


Al iniciarse el siglo XIX el desarrollo económico del porfirismo perdió impulso, la tasa de crecimiento de la producción industrial disminuyó, los productos agrícolas como el maíz y el frijol aumentaron de precio, lo que redujo el consumo interno de la mayoría de la población hasta en un 57%. Naturalmente el mayor peso de la crisis lo resistieron los trab ajadores.

Sin embargo fue la crisis económica mundial de 1907 la que frenó el desarrollo del país. Iniciada en Nueva York, Estados Unidos, fue la primera crisis financiera del capitalismo moderno, las causas que la originaron fueron la ambición de los capitalistas, la especulación con las acciones de bancos, minas y ferrocarriles y la falta de regulación financiera, situación que provocó la reducción de los precios internacionales de las materias primas impactando las economías de los países menos desarrollados como México. En nuestro país, la crisis provocó aumento de los precios de los productos alimenticios y las materias primas, desempleo y miseria.
La situación económica afectó a las clases altas y medias (hacendados, comerciantes, rancheros e industriales), pero principalmente a las clases bajas, que como siempre, resistieron la crisis, agravándose los problemas sociales y políticos. Hacia 1907 muchas minas y fábricas textiles cerraron y despidieron a sus trabajadores. En el campo los conflictos se generaron por el deslinde de terrenos baldíos, la colonización, la desamortización de las tierras y el sistema de peonaje. En las zonas urbanas, aumentó el desempleo, la prolongación forzada de la jornada de trabajo, los despidos injustificados, la represión de los capataces. Pero a pesar de la represión y de las prohibiciones se organizaron importantes huelgas así como numerosos movimientos de rebeldía campesina, entre los que podemos mencionar a los Yaquis y Mayas.
Al igual que en los países industrializados surgió en México una lucha obrera por salarios dignos, descanso dominical, jornada de 8 horas, reglamentación del trabajo infantil y de la mujer, pago de indemnizaciones por accidentes laborales, entre otras demandas. Así ferrocarrileros, mineros, tabaqueros, panaderos, transportistas y trabajadores textiles formaron los primeros sindicatos desafiando la prohibición establecida por el gobierno. Entre 1900 y 1905 el número de huelgas fue de 29, y de 1905 a 1910 de 106, algunos de estos conflictos se convirtieron en verdaderas rebeliones, como la de los mineros en Cananea, Sonora y la de los obreros textiles en Río blanco, Veracruz.


Crisis política 

La anti-democracia del gobierno porfirista reflejada en la centralización del poder político y económico, en la ausencia de partidos políticos, en la censura de los medios y sus constantes reelecciones, provocó la inconformidad de amplios sectores sociales, particularmente de los sectores medios urbanos y rurales.
La oposición más sistemática y radical desde 1900, se dio a partir del surgimiento del Partido Liberal Mexicano (PLM) y sus órganos de difusión como Regeneración, el magonismo como también se le conoce contó con la participación de los hermanos Jesús, Enrique y Ricardo Flores Magón, Librado Rivera, Antonio Díaz Soto y Gama, y un gran número de maestros, médicos, estudiantes, periodista, obreros, rancheros. En 1906 publicó el Programa del Partido Liberal Mexicano, cuya plataforma de reivindicaciones, constituyeron el contenido social de la lucha revolucionaria y los principios fundamentales de la constitución de 1917. El PLM también organizó los primeros levantamientos armados en contra del gobierno porfirista, sin embargo no fue la vanguardia del proceso revolucionario, debido a la fuerte represión que Porfirio Díaz ejerció en contra de este grupo.
En el grupo dominante se dieron importantes fracturas, la crisis económica y la falta de oportunidades políticas provocaron la ruptura entre el grupo financiero de la Ciudad de México encabezado por el ministro de Hacienda, José Ives Limantour, y el grupo de hacendados e industriales norteños que se aglutinaron en torno al general Bernardo Reyes. Ante la avanzada edad del presidente, el objetivo era obtener la vicepresidencia.
En 1907 el presidente Díaz concedió una entrevista al periodista norteamericano James Creelman, donde manifestó su intención de retirarse del poder y afirmó que el país estaba preparado para la democracia, por lo cual vería con agrado la formación de partidos políticos para participar en las elecciones de 1910. Estas declaraciones produjeron un intenso debate y la formación de varias organizaciones políticas para contender por la presidencia de la república.
Uno de los movimientos importantes, fue dirigido por el rico empresario y terrateniente coahuilense Francisco I. Madero, quien se convirtió en el representante de los intereses políticos de la burguesía terrateniente norteña y de la pequeña burguesía urbana. La formación del Partido Antirreleccionista con Madero a la cabeza, estableció un programa liberal democrático cuyos puntos fundamentales fueron la no reelección y el respeto al sufragio efectivo, con los cuales logró conjuntar amplios sectores de la población. La prensa fue el medio más importante para difundir su campaña, recibiendo el apoyo de los periódicos El Antirreleccionista, el Constitucionalista y Nueva Era, y en 1909 fundó el periódico El Demócracia.






CUADRO SINOPTICO DE LA CRISIS POLÍTICA Y ECONÓMICA


DECADENCIA DEL PORFIRIATO Y MOVIMIENTO SOCIALES DE FINALES DEL REGIMEN 


https://www.youtube.com/watch?v=Zx6_zNlZUS8

A principios del siglo XX se empezó a manifestar un desgaste en la red del poder político del sistema del general Díaz. Dentro del gabinete surgieron graves disputas entre los bandos: científicos, encabezados por José Ives Limantour, y militares jóvenes, encabezados por Bernardo Reyes. Ante el evidente hecho de que Díaz y sus allegados envejecían, era indispensable plantear el problema referente al relevo en el poder.

CIRCUNSTANCIAS QUE ANUNCIABAN LA CAÍDA DEL REGIMEN PORFIRISTA 

  • INMOVILIDAD DE LAS ESTRUSTURAS POLITICAS
  • LA BAJA DEL PRECIO DE LOS METALES PRECIOSOS Y LA INCAPACIDAD DE LA BURGUESIA NACIONAL PARA ACELERAR EL PROCESO DE MODERNIZACION INDUSTRIAL 
  • LA EXTREMA POBREZA DEL 70% DE LA POBLACION 

LINEA DEL TIEMPO DEL PORFIRIATO






















INTEGRANTES:
JOSE RODRIGO KAUIL KAUIL
YESICA GABRIELA GONZALEZ HEREDIA
FRANCISCO DE LA CRUZ GOMEZ
ALEX EDUARDO TUYUB ARJONA 




1 comentario:

  1. Caesars completes $1 billion in takeover bid for online
    and its subsidiary Caesars Entertainment and Resorts International to buy 부산광역 출장안마 online gaming 영주 출장샵 giant Caesars 세종특별자치 출장안마 Entertainment. 영천 출장샵 Caesars 순천 출장안마 has announced

    ResponderEliminar